Propuesta para el fin de semana

Camino Lebaniego al corazón de Picos de Europa, en tres etapas

Durante siglos, miles de peregrinos jacobeos han hecho un aparte en el Camino de la Costa para adentrarse en la comarca lebaniega hasta llegar al Monasterio de Santo Toribio y venerar la reliquia del Lignum Crucis. Hoy, los viajeros modernos pueden llegar al corazón de los Picos de Europa siguiendo las huellas de aquellos fieles caminantes. Si tienes algún día de vacaciones para añadir al fin de semana, y quieres conocerlo antes de que se llene de gente en el año Jubilar Lebaniego, 2017, aquí la propuesta.

Autor: GE | 5 comentarios |
Monasterio de Santo Toribio de Liébana
Monasterio de Santo Toribio de Liébana

Fue Santo Toribio de Astorga, custodio las reliquias de Jesucristo en Jerusalén, quien contando con el permiso del papa de su época, trasladó un trozo de la Cruz hasta Astorga, ciudad de la que fue Obispo. Dicha reliquia fue traslada a Liébana por cristianos que querían ponerla salvo de los musulmanes que se encontraban ya en puertas del norte de la península en el avance de su invasión. Y fue el revulsivo definitivo para que el Monasterio de Santo Toribio y Liébana se convirtieran en importante lugar deperegrinación.

La consolidación de las peregrinaciones lebaniegas no fue efectiva hasta el Renacimiento, cuando el papa Julio II estableció el Año Jubilar Lebaniego, privilegio que fue ratificado al año siguiente por su sucesor, León X que llegó a comparar el jubileo lebaniego con el jacobeo, equiparando así Liébana con Santiago. El 2017 será el próximo año Lebaniego, por lo que puedes aprovechar este verano para hacerlo sin que haya mucha gente.

A Liébana comenzaron a llegar cristianos desde todos los puntos cardinales creando, sin ser conscientes de ello, una red de caminos que perfiló toda una trama de santuarios interrelacionados. Así, muchos peregrinos que se dirigían a Santiago por el Camino de la Costa se desviaban para acercarse a Liébana.

El Camino Lebaniego va desde Santander a Santo Toribio se puede cubrir en cuatro o cinco días. La duración queda al albedrío de cada uno, a su capacidad física y al tiempo que se quiere invertir en descubrir el enorme patrimonio natural y cultural que atraviesa. La señalización hasta San Vicente de la Barquera es la propia del Camino de Santiago, es decir, flechas amarillas; a partir de aquí y hasta Santo Toribio las flechas se combinan con flechas granates y mojones con el símbolo del Lignum Crucis.

Partiremos desde San Vicente de la Barquera, donde comienza “realmente” el Camino Lebaniego como tal. Por este motivo, sólo vamos a describir el tramo entre San Vicente y Santo Toribio, un trecho montañoso y de especial belleza que se puede cubrir en tres jornadas.

San Vicente de la Barquera-Cades (?28 km – ?654 m – ?589 m)

La parte antigua de San Vicente de la Barquera se llama la Puebla Alta, y reúne muchos edificios que fueron construidos precisamente para acoger a los peregrinos se dirigían hacia Santiago por el Camino de la Costa. Aquí, el caminante que tenga como objetivo Santo Toribio aún tendrá que caminar por el Camino del Norte durante unos kilómetros antes de separarse rumbo a la Liébana.

Hasta hace unos años, el Camino Lebaniego se separaba del Camino del Norte en Hortigal para dirigirse hacia Bielba por el Alto de la Reboya (y aún sigue sirviendo como buena alternativa para acortar kilómetros). El camino actual, señalado con flechas granates, continúa por el Camino del Norte hasta Muñorrodero donde utiliza la Senda Fluvial del Nansa para dirigirse hacia el interior. Esta parte del camino es muy plácida pues la senda discurre a la sombra del bosque fluvial hasta Camijanes, pero poco antes de llegar al pueblo, las señales lebaniegas invitan a cruzar el río para entrar en Cabanzón. No hay que despedirse de esta pequeña población sin detenerse a ver su torre medieval, declarada Bien de Interés Cultural desde 1992. El camino continúa acercándose de nuevo al río Nansa hasta Cades, final de la etapa. En Cades no hay que dejar de visitar una singular ferrería del XVIII que captaba el agua a 1.000 metros de altitud para transportarlo por un canal y mover así además de la ferrería dos molinos harineros. Cades, como el resto de las poblaciones de este municipio, tiene un conjunto urbano que conserva construcciones populares típicas de la Montaña: casas pequeñas adosadas en hilera, apoyándose en hastiales o muros cortafuegos que las separan. Sin embargo, no hay ningún tipo de alojamiento. El más cercano está en Puente el Arrudo, a poco menos de un kilómetro.

Dormir: albergue de San Vicente de la Barquera: Tel: 664 568 841. Albergue de Serdio. Tel: 619 044 026. Albergue de Cades. Tel: 942 727 757 (ayto. Herrerías). Hay otros alojamientos en San Vicente, Hortigal, Muñorrodero, Puente Arrudo y Bielva.

Comer: restaurantes y bares en San Vicente, Muñorrodero, Camijanes y Cades.

Cades-Cabañes (?28 km – ?1.525 m – ?1.058m)

El Camino sale de Cades por la carretera CA-856 que remonta el Nansa aguas arriba y en breve se introduce en la hoz del Lamasón. La carretera es muy estrecha por lo que hay que ir bien atentos, sobre todo 2 en las curvas. El paisaje es realmente bonito, lo que hace menos duro el largo tramo por asfalto hasta Sobrelapeña. A pesar de ser un punto clave en la ruta, Sobrelapeña no tiene ningún servicio para el peregrino. A un kilómetro, fuera de la ruta, se encuentra Quintanilla, que tiene un hostal, restaurante, tienda y farmacia. A poco más de dos kilómetros en ruta está Lafuente, pequeño pueblo que recibe su nombre de una curiosa surgencia de agua que aparece en el mismo pueblo. Hasta Lafuente se puede llegar bien por la carretera, o bien por un viejo camino que discurre a media ladera. Lafuente tiene albergue de peregrinos y una joya del románico en Cantabria: la Iglesia de Santa Juliana, que data de finales del XII y principios del XIII y está declarada Bien de Interés Cultural. Frente a la iglesia hay dos toscas cabezas de piedra con casi cuatro siglos de antigüedad. En el pedestal de una de ellas se puede leer con dificultad la leyenda «El que por aquí pasa no regresa jamás», en alusión al cercano cementerio.

En Lafuente tenemos que decidir si pasar a Liébana por el collado de Hoz, o por el collado de Pasaneo. La alternativa más prudente (y corta) es la primera, y es la que tiene las señales “oficiales”. Por pista se alcanza Burió, un pequeño pueblecito montañés, antesala del collado de Hoz, que ofrece el portentoso decorado de los Picos de Europa. Nada más pasar el puerto se abandona la carretera por una pista que baja a Cicera, un precioso pueblo semioculto entre montañas. Cicera también posee un albergue de peregrinos abierto todo el año. Para continuar hacia Lebeña hay dos posibilidades: o ir por el collado de Arceón (o Prao Arceón), siguiendo una pista de grava que tiene fuertes pendientes y que conserva la nieve durante mucho tiempo, o hacerlo por la canal del Franco hasta el collado Berés. Ésta última es la que actualmente cuenta con los mojones “oficiales” y es la recomendada por ser algo más corta, ganar menos altura, discurrir más tiempo a la sombra y porque el bosque de la canal es de cuento.

Ambos caminos se unen en el nacimiento del arroyo de Maderes y continúan hasta Lebeña, donde aguarda la joya arquitectónica de este camino: la iglesia mozárabe de Santa María de Lebeña, una de las mas bellas obras del prerrománico español. Después de visitar la iglesia, situada en un entorno mágico, continuamos la ruta incorporándonos a la carretera que baja de Lebeña hasta el río Deva. Una vez allí hay que cruzar la N-621 con sumo cuidado y subir hasta Allende por carretera. En Allende se puede continuar por una pista o mejor, por ser una opción más corta y con menos desnivel, por el camino que sube por la ladera izquierda de la canal y que está señalizado con las flechas granates. Cabañes cuenta con albergue turístico y varios alojamientos.

Dormir: albergue de Lafuente. Tel: 942 727 810. Albergue de Cicera. Tel: 679 530 105. Albergue de Cabañes. Tel: 613 912 287. Posada de Cabañes Tel: 663571227. Hay alojamientos en Quintanilla, Cicera y Lebeña.

Comer: restaurantes y bares en Quintanilla, Cicera, Albergue de Cabañes.

Cabañes-Santo Toribio (?13 km – ?328 m – ?380 m)

El tramo hasta Pendes es rápido y sencillo pues discurre por una buena pista donde también encontraremos señales blanquirrojas del GR 71. La bajada hasta la ermita de San Francisco de Trasvega, entre Castro Cillórigo y Tama, es bastante dura pues se pierden casi quinientos metros de altura en unos pocos kilómetros. Desde la ermita hasta Potes el camino discurre por el sendero PR S-4 que remonta el valle con el río Deva siempre a nuestra izquierda. En Tama se encuentra un Centro de Visitantes del Parque Nacional de los Picos de Europa, aunque para visitarlo tendremos que retroceder algo más de un kilómetro. Para seguir hacia Potes podemos evitar la carretera utilizando el camino de Campañana, que discurre paralelo y que termina en el corazón de la villa señorial de Potes, capital de Liébana. Aunque la localidad fue incendiada durante la Guerra Civil, su barrio antiguo conserva un aire tradicional que le valió la declaración de Monumento Histórico Artísitico en 1983. El conjunto urbano está presidido por la notable Torre del Infantado, levantada en el siglo XV, en pleno auge de las luchas entre los linajes locales y el marqués de Santillana. En la actualidad, la Torre alberga la mayor exposición del mundo de Beatos (fascímiles de las copias que se hacen del Libro de Beato de Liébana de los Comentarios al Apocalipsis).

Quedan sólo tres kilómetros para llegar a Santo Toribio, una distancia que se puede cubrir por la carretera o por un camino paralelo en buen estado. También existe otro sendero por debajo de la carretera que va directo al albergue. La última parte del camino va por carretera, pero podemos eludirla utilizando un sendero que discurre entre idílicas huertas y viñas hasta el pueblo de Mieses, donde se impone tomar la carretera local que muere en el santuario de la Vera Cruz.

Dormir: albergue de peregrinos de Potes. Tel: 942 738 126. Albergue del monasterio de Santo Toribio. Tel: 942 730 550. Otros alojamientos en Castro Cillórigo, Tama, Ojedo y Potes.

Comer: bares y restaurantes en Tama, Ojedo y Potes.

Más información en la oficina de atención al peregrino, teléfono 942 738 126 y en su página web.

Comentarios
5 comentarios
  1. Hola !!! Desearía información de el camino lebaniego desde San Vicente de la Barquera a Santo Toribio , queremos dividirlo en 4 etapas para disfrutar de esas bellas vistas , algún lugar que sea preciso con los KMS. Recorrer ? Gracias !!

  2. Después de llevar caminados unos 26 km desde Cicera, llegamos a Cabañes y, el albergue donde un mes antes yo había reservado, ESTABA CERRADO. Motivo: un cartelito colgado explica que, durante los meses de mayo, junio, julio y agosto está ocupado por campamentos y que no acoge a Peregrinos. En septiembre quién sabe: sorpresa… Después de haber estado hablando por 3 veces con su propietario, Wences Rodriguez, no fue capaz de decirme que estaba cerrado, que el albergue que se anuncia en internet, con su piscina, estaba cerrado… Nos derivaron a una casona antigua rehabilitada como «albergue» pero, sinceramente, el albergue de Cicera a su lado, Hotel de 5 estrellas… Pedí las hojas o libro de reclamaciones, pues esto no era lo que yo había contratado y, NO TENIAN LIBRO DE RECLAMACIONES!!! No recomiendo en absoluto subir hasta Cabañes: el Camino original no subía y además no tienes donde quedarte a dormir…. Una pena que abusen de esta forma de los Peregrinos, o usuarios de albergues.

  3. Como puedo buscar alojamientos rurales para hacer el camino lebaniego? Lo queremos hacer en 3 etapas 2 personas. Es imprescindible reservar.? Querríamos salir el viernes7. Preferimos alojamientos rurales o hostales en vez de albergues Muchas gracias

  4. Hola buenas noches, soy la nueva hospitalera del albergue de Serdio. Mi nombre es Kety y el numero de telefono es 664108003. El albergue se va a reabrir el 1 de agosto de 2016

  5. Hacéis estos viajes organizados? Puedo apuntarme a alguno de ellos Soy corredora de maratones y de Ironman. Tengo muchas ganas de hacer el camino de Santiago pero con gente que vaya a ritmo. Y también de hacer excursiones o carreras Trail Con quien puedo contactar?

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.